
Hola a todxs,
adjunto el PDF con mi exposición fotográfica.
¡Un saludo y buen trabajo!
( g/p )
Espacio personal
Hola a todxs,
adjunto el PDF con mi exposición fotográfica.
¡Un saludo y buen trabajo!
( g/p )
Hola a todxs,
adjunto el pdf con el primer paso del proyecto y el video de presentación.
Un saludo
gp
Hola,
en adjunto mi proyecto de rediseño. Un saludo 😉
gp
Hola a todos,
Adjunto el informe de mi investigación como pianista-antropólogo en una big band de jazz.
Un saludo!
Gp
El objeto que he escogido siempre se interpone entre mi visión y el mundo, se ha hecho parte de los rasgos de mi cara. Las gafas comenzaron a ser parte de mí con 12 años, cuando no pude ver claramente algunas letras pequeñas en la pizarra del cole, desde entonces con mutaciones sorprendentemente limitadas continúan siendo parte de mi mundo.
Sin embargo, todos los integrantes de mi familia llevaban gafas, entonces lo consideré como algo normal, además de reforzar mi identidad. Las gafas en su diferentes funciones ya sean de uso médico o estético representan la estrecha relación que los hombres mantienen con los artefactos que diseñan, más allá del uso de los cristales para: la visión, el sol, protección o 3D, podemos decir que todos los individuos experimentan el uso de ellas a lo largo de sus vidas.
Por mi parte la simbiosis es total, tanto que nunca quise corregir mi defecto visual de manera quirúrgica para no separarme de ellas. Veo a través de ellas, mis gafas son parte de lo que el mundo ve de mí. Mi relación de empatía empezó cuando tuve que elegir formas, estilos, colores y brand. La importancia de nuestras gafas está vinculada a la importancia que atribuimos a nuestra imagen y a cómo nos presentamos ante el mundo.
Las gafas que utilizo en los últimos años me gustan mucho, el tornillo del lado derecho se afloja a menudo, tanto que casi cada día tengo que apretarlo un poco, pero llevan mucho aguantando.
Es un modelo John Lennon – estilo Walrus y, a pesar de ser músico hace ya muchos años me acerqué con más profundidad a los Beatles hace poco tiempo, desde entonces comencé estudiar las historias de los Fab Four.
Recuerdo cuando buscaba gafas con forma circular sin más, por todas las tiendas de Barcelona, finalmente las compré por Internet en una óptica de Texas. Llegaron y me encantaron, por cierto tengo un recambio.
La propiedad de utilizar la refracción de objetos de vidrios o esferas llenas de agua se conocía ya en civilizaciones antiguas. En la época de la Antigua Roma no sé registra evidencia del uso de cristales para ayudar a la visión, aunque ya se conocían principios de la ciencia óptica. En la Venecia del siglo XIII se encuentra constancia de la utilización de bolas de vidrio para la lectura, y por primera vez en 1284 encontramos una referencia a “cristales para ojo” (“roidi da ogli”).
En el siglo XIV se detectan noticias del empleo de cristales convexos, armados en una montura de metal, que había que sujetar con la mano. En 1400 con la invención de la imprenta, la difusión de libros seguramente esto determinó una mayor demanda de gafas y cristales.
Los siglos XVI y XVII ven la difusión de los primeros “pince-nez”, junto a la producción en serie de gafas más semejante a la que utilizamos hoy en día. El desarrollo de la oftalmología nos conduce a la creación de tablas que ponen en conexión los cristales y los defectos de visión. En el siglo XIX el diseño de las gafas se hizo más equilibrado, esto permitió que sean colocadas entre las orejas y nariz, además aparecen los cristales bifocales que son lentes correctivos que contienen dos potencias diferentes de corrección una para la miopía y la otra para presbicia en un mismo cristal o lente.
Paralelamente proliferan estilos. En la sociedad burguesa las gafas se hacen símbolo de status social, accesorio de moda y de expresión del individuo. El siglo XIX sus innovaciones técnicas e industriales permiten el uso de materiales diferentes más livianos, y los nuevos polímeros, como celuloide, baquelita, galactita, amplían las posibilidades de formas y estilos. El mundo industrial y postindustrial, la cultura Pop, la globalización, confirman las gafas como accesorio esencial para la expresión de estilo, identidad, imagen y comunicación. Las gafas se ubican en un área de superposición entre tecnología, medicina, ciencia, imagen, comunicación y la moda.
https://colouredglasses.yfu-es.org/
En el lenguaje común, el uso de la palabra visión se comparte tanto en el ámbito óptico/perceptual como en el entorno de las ideas, las opiniones o la comprensión. Por esto muchas de las palabras de la ciencia óptica se intercambian con la retórica vinculada a la cultura, el pensamiento, y la ciencia de la comunicación. En ese escenario, las metáforas de las “gafas coloreadas” se vuelven en una práctica de investigación cultural, que tiene como punto inicio el prejuicio incrustado en el punto de vista de quien observa. Un cambio de visión nos permite detectar y analizar nuestros “estereotipos, prejuicios, discriminación y encuentros interculturales”. Esto confirma la relación simbólica entre cultura y gafas.
¿Un objeto que al mismo tiempo es una prótesis médica, tecnología, diseño, tiene que adaptarse ergonómicamente al usuario y respetar los criterios de universalidad, las gafas parecen ser un territorio de investigación excelente para describir y analizar la relación entre diseño y cultura: cuál es la relación entre el hombre y los objetos? ¿Cómo definir el diálogo entre objeto y sujeto? ¿Cuáles son las nuevas funciones de las gafas en los desarrollos tecnológicos en la era del Internet of things? La reflexión sobre el hombre y sus artefactos nos lleva a definir o redefinir la relación entre objeto y sujeto.
http://www.luxottica.com/en/about-us/museo-dellottica/eyeglasses-timeline
https://www.wired.com/2013/08/infographic-the-most-iconic-eyewear-throughout-history/
http://www.luxottica.com/en/about-us/museo-dellottica/eyeglasses-timeline
http://www.antropologiaapplicata.com/laboratori-permanenti/
Torino, “Costruire Bellezza” – https://youtu.be/2g_rOZJyxAU
Coloured Glasses: Resource Manual for Intercultural Education – EEE-YFU, 1996
https://artsandculture.google.com/entity/glasses/m0jyfg?hl=en&col=RGB_518077
Bienvenidos a mi Folio personal. Esta entrada se ha generado automáticamente, y sirve para explicar la plataforma académica de portafolios.
Folio es una plataforma académica, desarrollada por la UOC y basada en WordPress para permitir a la comunidad académica interactuar de forma rica y abierta. Permite presentar trabajos en el aula, al profesorado, a la comunidad o en abierto.
Es probable que en este espacio haya contenidos que no sean visibles si no formas parte de la comunidad académica hasta que no entres en el Campus accediendo a Folio.
Si se trata de tu espacio personal, puedes entrar para comenzar a editarlo!